Mostrando entradas con la etiqueta árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árabe. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

Soplillos de la Alpujarra ¿Cómo se hacen?

Buenos días a todos. Hoy por fin voy a subir la receta de los Soplillos de la Alpujarra. Lo cierto es que es una receta que tenía en los borradores desde hace ya algunos días pero que por unas cosas u otras no la había terminado. Hace cuestión de un mes me decidí a probar a cocinar estos dulces tan característicos. Aunque con el nombre de soplillos podemos encontrar muchos dulces tradicionales por España, los alpujarreños seguramente sean de los más llamativos y ricos. Son de origen morisco y sus ingredientes son la almendra, clara de huevo, miel, azúcar y limón. 
Tengo que reconocer supe de estos soplillos a raíz de elaborar los "archineopopulares" (ahí es ná) macarons franceses. En una de las recetas un bloguero comentaba algo así como... menos macarons y más soplillos que es muy parecido pero en versión española. Busqué imágenes y la receta... y me quedé como un Pokemom cuando pierde... PAM! Lo cierto es que era la 3ª vez que iba a preparar macarons... (la primera fue un desastre y la segunda un notable alto)... pero claro, cambié los planes y miré hacia los Soplillos de la Alpujarra como el que acaba de romper el jarrón más caro de la casa del vecino... tranquilos amigos Soplillos, os voy a compensar. 





INGREDIENTES 
  • 6 HUEVOS
  • AZÚCAR 300 g
  • ALMENDRA 150 g
  • LIMÓN 1
Las almendras tienen que ser crudas y si no encuentras puedes usar las tostadas. Puedes ir precalentando el horno a una temperatura de 100ºC.


A COCINAR!!!

1. Lo primero será tostar las almendras enteras crudas. En un sartén que sea antiadherente sin aceite ni sal y esté bastante caliente se ponen a calentar y vamos moviéndolas para que se vayan tostando. Este mismo proceso también se puede hacer en el horno. Se tarda muy poco, notarás como cambian de color pero ten cuidado que no se tuesten demasiado. 

2. Ahora vamos a separar las claras de las yemas. Las yemas las guardamos muy bien en un recipiente hermético en el frigo. Rallamos el limón y después le sacamos el zumo. Las claras las tenemos que llevar a punto de nieve a mano o con batidora de varillas. Mientras las batimos vamos añadiendo el zumo de limón poco a poco y lo mismo con la ralladura. Hay que tener paciencia en este paso. Las claras estarán listas cuando se formen picos al sacar la batidora y no se caigan. Ahora hay que añadir el azúcar poco a poco. La verdad es que este paso con la maquina se hace más rápido. Hay que ponerla poco a poco para que no bajen las claras. Por si no lo habéis notado estamos haciendo un merengue. 

3. Las almendras que ya hemos tostado y separado de la sartén, las vamos a picar en trozos de tamaños distintos. Para eso te aconsejo que lo hagas con un cuchillo grande sobre la tabla. El tamaño medio que sea como el de un piñón más o menos.  Ahora vamos a añadir la almendra al bol de merengue con mucho cuidado. Con una espátula vamos haciendo movimientos envolventes de abajo a arriba. Todo esto es para que no pierda espumosidad y quede más esponjoso. Ahora que ya tenemos la mezcla vamos a preparar nuestra bandeja del horno con papel sulfurizado (de hornear) y con una cucharita vamos haciendo montañitas. Tienes que dejar una buena separación entre los soplillos, porque luego se hacen más grandes y pueden pegarse. Los metemos al horno, previamente precalentado, a 100ºC durante al menos 2 horas. Pero el verdadero truco para saber cuando están hechos es cuando se desquebrajan y les salen grietas. Eso puede ser más tiempo del que os imagináis, tienes que ir mirando el horno, no desesperéis. Veréis que olor más rico se queda en toda la casa. 

4. Sacamos del horno y los dejamos enfriar. Si quieres puedes echarle un poco de azúcar glaseada por encima. Ya están listos.

PRESENTACIÓN

Para todos aquellos que alguna vez habéis preparado macarons o macarrones franceses seguro que el proceso os ha sido familiar. Son muy parecidos pero en "versión española". Tanto es así que dan ganas de colorearlos y ponerles otras esencias de sabores. Incluso de prestan ha ponerles glaseados o siropes por encima. Sería una buena forma de remasterizar a los Soplillos de la Alpujarra, aunque así tal cual ya son una maravilla para los sentidos. Hay quién ahora los prepara en cápsulas de magdalenas a modo cupcake. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Son ideales para el café. ¿Yo? Un café con leche, y con eso puedo estar pegando saltos durante todo el día. 

ORIGEN

El origen de los Soplillos de la Alpujarra se remonta siglos atrás. Cuando los musulmanes habitaban la península. Eran expertos en repostería y lo curioso es que usando siempre la misma base de ingredientes eran capaz de combinarlos para hacer cientos de dulces diferentes. Antiguamente no se usaba azúcar, se hacían con miel. El azúcar llegó después desde América. Con el paso del tiempo la receta se refugió en los monasterios donde las monjitas elaboraban todo tipo de dulces para la Semana Santa o Navidad. Actualmente los Soplillos de la Alpujarra son preparados con mucha tradición en localidades como Murtas, Cádiar o Ugíjar pero también los podemos encontrar en Granada, Antequera y muchas otras poblaciones andaluzas. He visto dulces parecidos en otras zonas, pero les llaman suspiros, parece que la esencia es la misma. 

Espero que os haya gustado la receta de los Soplillos de la Alpujarra. Ya veis que son fáciles y rápidos de preparar, y están riquísimos. 

OTRAS RECETAS DE REPOSTERÍA QUE TE PUEDEN INTERESAR DE MI BLOG

jueves, 19 de septiembre de 2013

Arnadí de Xativa

El Arnadí es uno de los dulces más sencillos y ricos de preparar. Su apariencia es la de una "toña", pero está hecha con calabaza. Lo descubrí viendo "Un País Para Comérselo". Busqué la mejor receta, compré la calabaza y me puse manos a la masa. El resultado es un postre con un sabor muy especial, antiguo y realmente rico. Te recomiendo que al menos intentes hacer el Arnadí una vez... ya me contarás.
Es típico de Xátiva y los pueblos de alrededor. 




INGREDIENTES

  • 500 g DE CALABAZA
  • 250 g DE HARINA DE ALMENDRA
  • ALMENDRAS CRUDAS 
  • 5 ml DE ZUMO DE LIMÓN
  • 5 ml DE ZUMO DE NARANJA 
  • 3 YEMAS DE HUEVO
  • 300 g DE AZÚCAR
  • CANELA EN POLVO 
  • PIÑONES (OPCIONAL) 
Respecto al zumo puedes optar por ponerle solo de naranja o solo de limón, incluso hay quien no le pone zumo y sí la raspadura de un limón. Como variantes podemos decir que también se elabora con boniato en algunas localidades. Hay quien le pone piñones además de almendras. 
La harina de almendra es fácil de encontrar en cualquier mercado o supermercado. No debe ser almendra triturada, tiene que ser molida. 


A COCINAR!!!

1. Lo primero será hacer la calabaza. En todas la recetas que he leído hay que prepararla de un día para otro y yo no voy a ser menos. Le quitamos la corteza y dejamos solo la carne. Hervimos la calabaza a fuego medio en un cazo con agua. No tenemos que ponerle ni sal, ni aceite... nada. Cuando la tengamos hervida (debe tener consistencia de patata cocida), la trituramos para puré. Tenemos que quitarle el agua, para eso es mejor usar un colador de tela. Si no tienes no pasa nada, podrás usar cualquier método para escurrir bien el líquido. Hay que dejarlo toda la noche para que suelte todo el agua y nos quede una masa tipo puré de patatas. 

2. Al día siguiente nos ponemos a preparar el Arnadí. Precalentamos el horno a 150 ºC función arriba y abajo. En un bol mezclamos la calabaza con el azúcar y removemos con una cuchara para integrarla bien. Reserva un poquito de azúcar para ponerla después por encima. Ahora añadimos la harina de almendra (no almendra triturada, debe ser harina) Una vez integrada ponemos el zumo de naranja y limón o la ralladura de un limón. También las yemas bien batidas y una cucharita de café de canela. Mezclamos todo muy bien y tendremos una masa "pegotiforme" (efectivamente... me invento las palabras). 

3. Todos tenemos en casa una cazuela de barro, parece una obligación no escrita que todos cumplimos. Esa es la que vamos a usar, si prefieres puedes usar varias más pequeñas. Puedes poner un poco de mantequilla en la base o de harina para que no se pegue al fondo. Ahora viene el "momento queso de tetilla". Hay que hacer una montañita sobre la cazuela de barro, esférica a en la medida de lo posible. Puedes ayudarte de una espátula para darle la forma. Después adornamos con almendras y piñones, los clavamos en la masa. Aquí puedes desatar tu vena artística para conseguir un acabado espectacular  Ya para rematar este dulce tan rico espolvoreamos un poco de azúcar por encima, este paso es opcional.

4. Lo metemos al horno a media altura, con cuidado. Yo tuve un fallo técnico, mi Arnadí colisiono con la parte de arriba de la puerta del horno, os prometo que no había bebido nada. Al final decidí hacer dos pequeños. En serio, tened en cuenta la proporción en altura de la montañita, porque si la hacéis demasiado grande se quemará por arriba y eso estropearía el pastel. Tiene que estar en el horno por una hora, vigilad a partir de los 40 minutos para que no se queme demasiado por arriba. Si veis que eso pasa tendréis que bajar la bandeja o aflojar la temperatura. 

Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar totalmente. Y ya puedes apuntar en tu lista otro dulce tradicional de El Plato Típico que has hecho. El sabor es muy rico, no os va a decepcionar. 


PRESENTACIÓN

Como ya os he dicho antes lo mejor es hacerlo en una cazuela de barro. La decoración de las almendras queda muy bien. A mi me recuerda a una bola de pinchos, una mina submarina para hundir barcos o a un casco de guerrero. Es original. He visto algunas acabados con las almendras realmente espectaculares, con formas de flores y dibujos muy originales. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Es dulce, yo un café con leche... Pero un café solo también iría muy bien. Intensificará el sabor de la calabaza. 

ORIGEN

El Arnadí es un postre árabe valenciano. Los musulmanes permanecieron en la costa valenciana durante siglos y dejaron una huella que permanece de manera muy visible en la gastronomía. Con el paso de los años se convirtió en un dulce tradicional de Semana Santa y Cuaresma. La receta ha ido pasando de generación en generación de yaya a nieta/o hasta llegar a nuestros días. Así es como siempre fue, ahora lo tenemos más fácil con internet.
Como curiosidad decir que el nombre Arnadí proviene del árabe y su significado es dulce. Se piensa que puede ser una derivación de Garnatí (granadino), ya que este dulce se elaboraba en todo el Reino de Al-Andalus cuya capital era Granada. 

OTRAS RECETAS DE REPOSTERÍA DE MI BLOG

viernes, 30 de agosto de 2013

BIENMESABE ANTEQUERANO. TARTA, DULCE Y POSTRE.

Hoy tengo un dulce sugerido por un amigo de Antequera, el Bienmesabe Antequerano. Con este nombre tan sugerente quien puede resistirse a probar este postre tan tradicional. Lo cierto es que antes de que Juanfran me hablase del Bienmesabe no lo había oído nombrar nunca. Investigando descubrí que también existe otro Bienmesabe del cual también te dejo la receta bienmesabe canario.
Tampoco me sorprende, existen tantísimos platos típicos desconocidos para mi que me siento como un explorador que llega con
 su barco a un nuevo continente por descubrir. Continuar...




INGREDIENTES PARA 4 - 6 PERSONAS

  • 400g ALMENDRAS
  • 12 HUEVOS
  • AZÚCAR 1 KG
  • AGUA 250 ml 1/4 DE L
  • CANELA 2 CUCHARADAS
  • BIZCOCHOS DE SOTELILLA (Ahora lo explico)
  • CABELLO DE ÁNGEL
  • ALMÍBAR 
  • ACEITE DE OLIVA SUAVE
  • AZÚCAR GLASS

Los bizcochos de sotelilla son esas típicas galletas alargadas, secas y esponjosas con forma de de dedos largos. También se conocen como lenguas de gato o bizcochitos secos. Las venden en cualquier supermercado. Pueden ser más largos o más anchos pero la esencia es la misma. Seguro que ya sabéis que son los bizcochos de sotelilla. Respecto al cabello de ángel, con un bote pequeño es suficiente. El almíbar ya sabemos todos como se prepara: azúcar, agua, un cazo...


A COCINAR!!

Lo primero va a ser freír la almendras en aceite de oliva suave y luego, una vez frías molerlas. También podemos tostarlas así quedarán con menos grasas e igual de buenas.
Después añadimos a un bol los huevos, las almendras y la canela y removemos todo muy bien hasta que quede un pasta uniforme. Reservamos.
Tras eso ponemos en un cazo el agua y encendemos el fuego. Cuando este caliente le echamos el azúcar y lo llevamos a ebullición. El fuego debe estar al 7 de 10 más o menos. Removemos de vez en cuando y en el momento que empiecen a formarse burbujas grandes le añadimos la mezcla que habíamos dejado reservada hasta llevarla de nuevo a ebullición. Debe quedar como una crema espesa. Hay que dejarlo reposar hasta que no esté muy caliente.

En un recipiente ponemos alineados los bizcochos en una capa. Después los mojamos con el almíbar y dejamos que se empapen bien. Ahora ponemos por encima una capa de cabello de ángel. La cantidad es al gusto porque hay gente a la que no le gusta mucho el cabello de 
ángel, a mi me encanta. Por último ponemos sobre la capa de cabello de ángel la mezcla dulce que teníamos en el cazo. 

Ahora solo nos falta la típica decoración del Bienmesabe. Espolvoreamos azúcar glass y sobre ella un poco de canela en polvo. Para ellos podemos usar un sencillo molde hecho con papel (un poco de manualidades también en El Plato Típico). Este consejo es de una antequerana que ha comentado la receta. GRACIAS! 

El resultado final es un pastel dulce fantástico y lleno de sabor. Las almendras tostadas compensan en dulzor del resto de ingredientes. No obstante no podemos olvidar que es repostería dulce tradicional. Con esto quiero decir que tiene que estar dulce... ahora se estila mucho eso de postres que no tienen azúcar y son ligeros... el Bienmesabe no es de esos. Es para disfrutarlo sin complejos.

PRESENTACIÓN

Este postre se sirve como si fueran milhojas. Es decir se trocea en porciones cuadradas y a comer. Puedes adornarlo con alguna fruta del bosque, frambuesas, arándanos o moras. 

QUÉ BEBEMOS?

Bueno teniendo en cuenta que es un postre muy dulce yo apostaría por un café. Pero cada uno tendrá su propia teoría sobre con que comer los Bienmesaben. Si me esta leyendo algún antequerano que me recomiende alguna bebida para este dulce.

ORIGEN

El bienmesabe antequerano tiene un origen milenario. Se creé que origen llega del tiempo de los romanos que vivieron en Antequera hace mas de 2000 años. Otros piensan que los árabes son los verdaderos creadores de esta popular receta. Lo cierto es que los ingredientes me cuadran más con la repostería árabe. Con el tiempo la receta del Bienmesabe se refugió en el Monasterio de las Clarisas de Antequera. Quizás por ese motivo este postre también podemos saborearlo en Monasterios de las Islas Baleares y Canarias. Las monjas en muchas ocasiones intercambiaban las recetas para aumentar su repertorio de dulces. 
Fue en el último cuarto del siglo XX cuando el bienmesabe volvió a coger fuerza en la gastronomía popular antequerana. Hoy en día en cualquier panadería, pastelería o cafetería podemos encontrar este postre tan tradicional y característico de la zona. 

Espero que os animéis a prepara este pastel tan tradicional, la verdad es que se ve riquísimo. 

Gracias a Juanfran y Estefanía por pasarme la receta. Un abrazo gordo a los dos.

OTRAS RECETAS DE REPOSTERÍA QUE TE PUEDEN INTERESAR







miércoles, 24 de julio de 2013

NUÉGADOS, DULCE MANCHEGO TRADICIONAL

Desde que le comenté a mis padres que estoy escribiendo este blog no han parado de darme referencias de recetas antiguas. Mi padre me dijo que tenía que buscar la receta de los nuéganos, o nuégados o... muéganos. No se acordaba muy bien del nombre, dice que era algo que el comía cuando era niño en su pueblo, Tobarra. Lo sorprendente es que mi mujer que es de Guadalajara (JALISCO-MÉXICO), dijo "ahhh sí, muéganos en mi país también se comen". Eso terminó de despertar mi curiosidad, tan antiguo que ni mi padre se acuerda y... típico de toda la vida en México?? No me cuadraba mucho, así que me toco hacer un estudio de navegación "profrustrante" (profundo y frustrante) en google.. Al final pude encontrar la receta de mi padre gracias a que me dijo que se hacía con cañamones, y su nombre es NUÉGADOS. Nada que ver con los muéganos mexicanos. No voy a enrollarme más, empiezo con los ingredientes.




INGREDIENTES
  • HARINA DE TRIGO 
  • HUEVOS 7 MEDIANOS
  • VINAGRE 1/2 VASO
  • ACEITE DE OLIVA 6 CUCHARADAS PARA LA MASA
  • ACEITE DE OLIVA PARA FREÍR
  • ANÍS 1 CUCHARADA 
  • AZÚCAR 4 CUCHARADAS, 72 gr
  • 500 gr DE MIEL 
  • CAÑAMONES TOSTADOS 10 CUCHARADAS (herboristerías)
  • 1 LIMÓN 

A COCINAR!!

1. Rallamos el limón y después lo exprimimos el zumo, reservamos. Ahora añadimos en un recipiente hondo los huevos y los vamos batiendo uno a uno. Si lo prefieres hazlo con la batidora peor a velocidad no muy alta. Le añadimos el aceite poco a poco y seguimos batiendo. Cuando esté todo mezclado le añades el azúcar, y por último el anís, la ralladura y el zumo de limón. 
Ahora vamos añadiendo la harina poco a poco, hasta que tome una consistencia de masa de pan o rosquillas. Lo dejamos reposar unos minutos para que los sabores se mezclen bien. 

2. Mientras ponemos aceite a calentar. Estiramos la masa en churritos y luego la cortamos para hacer bolitas un poco más grandes que una canica. Las freímos en el aceite fuerte sin quemarlas y las retiramos. 

3. En un cazo ponemos la miel y la calentamos al fuego. El cazo que sea lo suficientemente grande para que luego puedas poner las bolitas fritas y remover. Cuando la miel esté bien caliente echamos las semillas de cañamón junto con las bolitas y removemos bien. Lo tenemos que mantener en el fuego hasta conseguir una pasta, una melaza espesa pero no sólida. 

4. Ahora necesitamos espacio o bandejas de horno. Porque vamos a extender el pringue resultante para que quede de un grosor de un dedo o menos. Ten en cuenta que cuando la masa empieza a enfriarse es más difícil de manipular. Tienes que tenerlo todo preparado y enharinado para que no se pegue. También puedes poner papel de repostería para cubrir las bandejas. Extendemos la masa y dejamos que se enfríe. 

5. Una vez fría la cortamos como si fuera turrón en pastillas, o más pequeños como adoquines (caramelo típico de Zaragoza), en cuadrados... eso ya es cosa tuya y de tu presentación.

PRESENTACIÓN

Pues ya tenemos nuestros nuégados cortados y listos para tomar. Presentación no necesita mucha la verdad. Hay quien le pone unas obleas finas por debajo, como el turrón o lo envuelve como caramelos para que se mantenga mejor. Hablando de mantener, siempre en un lugar fresco, que no le de el sol o se te pondrán pringosos. 

¿QUÉ BEBEMOS? 

Se pueden tomar a la hora del café o después de comer, con un anís, orujo de hiervas o mistela.

VARIANTES

Bueno, como ya os he contado hay dulces con nombre muy parecido. En esencia todas son tortas de miel y azúcar con harina. Presentados en bolitas formando un volcán, incluso la versión mexicana es en esencia la misma. También hay quien le pone nueces, piñones, almendras y otros frutos secos.

ORIGEN

Bueno vamos a la polémica. Miel... azúcar, harina, especias... no hace falta ser un genio ¿Verdad? Es un dulce árabe que nos legaron los sudafricanos que vivieron en la península durante muchos años. La polémica viene con mis hermanos mexicanos. Ellos dicen que la receta es original de allí. Los ingredientes tienen algunas diferencias que yo atribuyo a que los españoles que fueron a América no contaban con todos los ingredientes, pero pienso que su origen es español. Lo que sí es cierto  es que en España el nuégado fue perdiéndose junto con muchas más recetas tradicionales de pueblo, mientras que en México sigue siendo un dulce de actualidad y con muchas variantes. Es un dulce antiquísimo, sin duda. Puedes imaginar en los pueblos y aldeas, en las fiestas algún vendedor de nuégados. En los pueblos manchegos es típico comerlo entre enero y marzo, será por... ¿"la calor"?. 

CURIOSIDADES

Muéganos, nuégados, ñueganos... muchos nombres para un solo dulce. Parece ser que finalmente trascendió en que en la Edad Media a las golosinas de los niños se les llamaba genéricamente muéganos.

Los cañamones no son otra cosa que las semillas del cáñamo. No, no me miréis con esa cara... sí de la familia del Cannabis pero las semillas que se  venden en las herboristerías no tienen nada de alucinógenas ni sustancias nocivas. Son variedades distintas de la misma planta. Este cáñamo era el que se usaba para hacer sillas, capazos y cosas así... mal pensados. Si te los dan sin tostar, ponlos en el horno para que se queden perfectos.

Ahora solo toca ponerse manos a la obra y prepararlos, ya me contarás que tal te salieron y si puedes mándame fotos.

Hasta pronto!!!